jueves, 30 de noviembre de 2023

el juzgado de lo penal de Palencia sentencia a dos vallisoletanos con 4.120 euros y dos años de retirada de licencia por cazar un zorro sin permiso.




La sentencia, que se basa en la documentación aportada por el SEPRONA de Barruelo de Santullán, considera que los acusados cometieron un delito contra la fauna tipificado en el artículo 335.2 del Código Penal, que castiga con pena de multa de cuatro a ocho meses e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho a cazar de uno a tres años a los que abatan especies de fauna silvestre en terrenos públicos o privados sin contar con el permiso o autorización correspondiente.

la defensa de los acusados, desestimada

La sentencia desestima el argumento de los acusados, que alegaron que desconocían los límites del acotado, y aprecia que actuaron con conocimiento y voluntad de cometer los hechos imputados. Además, la sentencia destaca la falta de colaboración con la autoridad y el hecho de que publicaran las imágenes del zorro abatido en una red social.

Los acusados han sido condenados a pena de multa de 6 meses con una cuota diaria de 12 euros, lo que supone un total de 2.160 euros cada uno -4.120 en total-, y a la pena de inhabilitación especial de dos años cada uno para el ejercicio del derecho a cazar.


sábado, 25 de noviembre de 2023

 Desaparecen especies, que no se cazan y los cazadores somos los primeros en intentar evitar su desaparición.


ALONDRA COMUN (alauda arvensis)



La alondra común, Alauda arvensis, fue descrita por Linnaeus en 1758. Es un ave común, ampliamente distribuida por Eurasia. En la península Ibérica podemos encontrar dos subespecies: cantarella, distribuida por el cuadrante NE, y sierrae, que se distribuye por el resto del territorio.

Alimentación y costumbres

La dieta de la alondra común es bastante variada, variando entre la época reproductora e invernal, con el fin de aprovechar la mayor disponibilidad de ciertos tipos de presas o semillas. En la época reproductora, los invertebrados configuran una alta proporción de la dieta de los adultos y prácticamente la totalidad de la dieta de los pollos, destacando la ingesta de los escarabajos de las familias Curculiónido, Carábida y Crisomélida. Durante el otoño, domina la materia verde y las semillas (72,1%), aunque la proporción de artrópodos es también elevada (37,9%), predominando las hormigas (80,6%) y los curculiónidos (12,2%).

Sin embargo, en invierno esta dieta pasa a ser especialmente vegetariana, tomando cierto número de pequeñas piedras (astrolitos) para facilitar la digestión de dicha materia vegetal. En esta época, pasan la mayor parte del día buscando comida, habiéndose encontrado en el paleártico occidental comiendo hojas y semillas de ortigas, plantas del género Polígono, Chen pódium, Rumen y Verónica, crucíferas, ranúnculos, amapolas, fumarias, violetas, flores de guisante, muraje (Anagallis arvensis), borraja (Borago officinalis), flores bilabiadas y fruta caída, además de hojas de diversos cultivos como trigo, colza, trébol, col o remolacha forrajera, a la cual incluso pueden llegar a causar ciertos daños agrícolas.

La alondra captura gran cantidad de insectos y lombrices de tierra. De aquéllos destacan larvas de Lepidóptera, Coleóptera, Ortóptera, Himenóptera, Díptera, etc. También pequeños caracoles. Además, aproximadamente la mitad de su dieta está compuesta por materia vegetal. Come gran cantidad de semillas, de toda clase de plantas, y muchas hojas y brotes.

Actualmente, uno de los principales problemas para las aves de medios abiertos; como la alondra común, es la intensificación del campo, debido a la elevada aplicación de químicos y a la introducción de mecanización en el campo . Las cuales han provocado un retroceso considerable de los sistemas agrícolas tradicionales con ganadería y amplia variedad de cereales . Según diversos escenarios creados para estimar la tendencia de la alondra común , las densidades de la alondra disminuirían entorno al 15% en aquellas zonas donde el número de campos cultivados con trigo y con semillas oleaginosas y donde la cantidad de barbechos y de cultivos de ciclo corto se vean reducidos, que es lo que se espera que suceda en los próximos años, mientras que se mantenía estable en zonas con cultivos )comprobado la respuesta de las poblaciones de aves y su abundancia a distintas combinaciones de cultivos mixtos y regímenes de bajas cantidades de pesticidas, demostrando como la población de alondra ha crecido un 46% de manera rápida y constante durante este período. La PAC (Política Agraria Común de la UE) entró en funcionamiento tras firmarse el Tratado de Roma en 1957, inicialmente firmado por 6 países (actualmente más de 20), dando lugar a una intensificación del campo mediante grandes cambios en los cultivos de cereales, además de fijar precios constantes, subvencionando la compra de maquinaria y de tecnología, lo cual influyó enormemente en el devenir de la alondra común (Donald, 2004a). También la intensificación del secano ha afectado muy negativamente a la abundancia de la especie (57% de reducción en dichas zonas), incluso más que en el regadío . Los mencionados cambios en el cereal se centraron principalmente en favorecer los cereales denominados de invierno, que se plantan nada más cosechar, crecen lentamente a lo largo de todo el año y en primavera terminan su desarrollo, retirándose rápidamente los rastrojos para prepararlos para una nueva plantación. El otro tipo de cereal, es el cereal de primavera, que se siembran entre los meses de enero y abril, dejando los rastrojos tras cultivarse hasta la primavera siguiente, y que son cosechados 1-2 meses mas tarde que los anteriores, entre los meses de julio y agosto. Esto produjo, una merma en la cantidad de hectáreas dedicadas a los cereales de primavera,   La cosecha más temprana de los cereales de invierno, provoca la muerte de un gran número de pollos de alondra, habiendo sido achacado el declive sufrido al igual que le ocurre en otras especies como el aguilucho cenizo, donde. Además, las alondras presentan una fuerte preferencia por los eriales y ca las tasas de mortandad por siega alcanzan el 60% de los pollos que logran nacer , campos cubiertos de hierbas anuales , que con el cambio de siembra de primavera a otoño, se han visto reducidos ostensiblemente, al encontrarse las tierras cubiertas de cultivos durante todo el invierno, un momento en que se solían dejar como rastrojos que suponían una excelente fuente de alimentación para las alondras. En el caso concreto de Inglaterra se ha visto que la principal causa del declive de la alondra común, es el incremento en la altura y densidad de los cultivos y pastizales durante la reproducción, provocado en parte por el abandono temporal de los cultivos; habiéndose determinado la altura óptima en aproximadamente 60cm 

 

martes, 21 de noviembre de 2023

 

La Administración Central Española sentencia a los agricultores y lidera la imposición de que abandonen explotaciones para restaurar naturaleza

La UE aprueba el primer paso de la nueva ley de restauración de la naturaleza a pesar de las críticas de los agricultores y los ecologistas.



A pesar de las críticas de agricultores y ecologistas, la Unión Europea (UE) aprueba un acuerdo político sobre Ley de Restauración de la Naturaleza. El gobierno de España, nuevamente desoye las preocupaciones de nuestros agricultores y se enorgullece de la aprobación de este acuerdo, priorizando nuevamente las metas climáticas sobre los problemas de los agricultores españoles.


Esta nueva ley de restauración de la naturaleza presenta como objetivo restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marítimas de la UE para 2030 y, a más largo plazo, restaurar todos los ecosistemas que necesiten recuperación para 2050. Estas medidas se alinean con la Estrategia sobre la Biodiversidad de la UE para 2030 y con compromisos internacionales.


El acuerdo aprobado abarca la restauración de una variada gama de ecosistemas, desde humedales hasta bosques y lechos de vegetación marina. Se fijan metas para la recuperación de hábitats en mal estado, comprometiendo a los Estados miembros a restaurar al menos el 30% de estos hábitats antes de 2030, priorizando los espacios Natura 2000. A largo plazo, se busca la restauración del 60% para 2040 y al menos el 90% para 2050. La normativa también establece la obligación de evitar el deterioro de áreas sujetas a restauración, así como de hábitats terrestres y marinos específicos. Además, aborda de manera específica la preocupante disminución de la abundancia y diversidad de los insectos polinizadores silvestres en Europa, imponiendo medidas y un sistema de seguimiento científico regular a partir de 2030 para evaluar y revertir su declive.




La recién aprobada Ley de Restauración de la Naturaleza establece directrices específicas para distintos ecosistemas. En el ámbito agrícola, exige mejoras en indicadores como el índice de mariposas y la proporción de superficie agraria con elementos paisajísticos de gran diversidad, reservas de carbono orgánico en suelos minerales de tierras de cultivo y establece metas específicas para aumentar el índice de aves comunes.

Para los ecosistemas forestales, se busca incrementar la biodiversidad y fomentar la plantación de 3,000 millones de árboles adicionales. En entornos urbanos, se prioriza el aumento de espacios verdes y se prohíbe la pérdida neta de áreas arboladas. También se impulsa la eliminación de barreras artificiales para la conectividad fluvial y se aspira a convertir 25,000 km de ríos en corrientes libres para 2030.

Este acuerdo no ha gustado a nadie, ni a los ecologistas, ni a los agricultores. Las organizaciones ecologistas -Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF- han manifestado que "es decepcionante ver las numerosas excepciones incluidas y la excesiva flexibilidad en cuanto a las obligaciones de los Estados miembros que podría llevar a la inacción".

En España, los agricultores también han manifestado nuevamente su desacuerdo, el presidente de ASAJA, Pedro Barato, expresó su sorpresa ante las disposiciones relacionadas con los ecosistemas agrícolas, las cuales, según él, fueron reintroducidas sin la participación de la mayoría del Parlamento Europeo. Además, resaltó la falta de viabilidad de las medidas propuestas, ya que la inclusión de la restauración en las áreas Red Natura 2000 afectaría aproximadamente al 40% del territorio de España. Pedro Barato considera que estas medidas representan una amenaza adicional para la agricultura europea y, por consiguiente, para la sostenibilidad de las zonas rurales. Además, mostró preocupación por la ausencia de detalles sobre la financiación de estas medidas, ya que aún no se ha esclarecido quién o cómo se encargará de financiar la restauración de la naturaleza.





El pasado junio los agricultores y pescadores ya pidieron detener la Ley de Restauración de la Naturaleza en los términos que estaba planteada, el gobierno de España ha desoído la preocupación de nuestros agricultores y ganaderos, silvicultores y cazadores, y carga de nuevo contra este sector a favor de la "doctrina climática", como se refleja en las declaraciones de Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, en funciones, "Nos enfrentamos a una realidad cada vez más dramática: la naturaleza y la biodiversidad de la UE están en peligro y deben protegerse. Me siento orgullosa del acuerdo".

¿Dónde quedan nuestros agricultores para el gobierno de España?.

viernes, 17 de noviembre de 2023

 

Caza de zorros en peñas y escobas con podenco y jagd terrier

El control de las poblaciones de zorros es un elemento fundamental para la gestión de los cotos de caza menor. Compartimos una jornada de caza con la cuadrilla Caza Madriguera Traperos en una finca de Salamanca.






El grupo de cazadores está formado por varios aficionados a la caza del zorro y a la cría de perros de la raza jagd terrier. Reciben este nombre del apodo del abuelo de Hugo, uno de los componentes de Traperos. Cazan raposos, tanto en madriguera como en superficie. Cada temporada abaten una media de 70 ejemplares.

Los Traperos acuden a la llamada del propietario de una finca de la provincia de Salamanca para que les ayude a controlar la población de raposos del acotado. Los perros elegidos por el equipo de cazadores para este día de caza de depredadores en superficie son la podenca Chispa y los jagd terrier Kacha y Hera. Nada más soltar los canes, uno de los cazadores abate un zorro cuando trata de refugiarse en una madriguera. Junto a este animal los perros levantan 7 depredadores más.

Hera, hembra de jagd terrier, es la protagonista de este trepidante lance. La perra detecta la presencia de un zorro en una peña. Hugo se coloca en una zona elevada por si la raposa abandona su ocultación. El tenaz trabajo del can obliga al depredador a huir de las rocas. El cazador aprieta el gatillo de su escopeta semiautomática cuando la presa trata de ocultarse entre las escobas.

En un primer momento no sabe si el impacto ha alcanzado su destino, pero oye cuando los perros alcanzan al zorro. Tras una veloz carrera, encuentra a Hera junto a la raposa sin vida.



domingo, 12 de noviembre de 2023

 

Un gorrión en vías de extinción. Esta especie no se caza desde hace treinta años , (también es culpa de los cazadores)


El gorrión molinero (Passer montanusdebe su nombre por la predisposición que muestra la especie en habitar lugares próximos a molinos de cereal, pajares y granjas dónde asegura su comida; el grano. Aunque también se adentra en sotos y bosques de galería, dónde aprovecha los huecos de los troncos para hacer sus nidos. En las casas de campo ocupan los espacios entre las tejas y las juntas de las vigas de madera.

Porque este elegante pardal viene mostrando un acentuado declive en el campo como consecuencia de la industrialización de la actividad agrícola y la utilización indiscriminada de plaguicidas. Unas amenazas que podrían llevarlo a incorporarse en muy breve tiempo al listado de especies en peligro de extinción.

La gran esperanza del gorrión molinero, y del resto de aves vinculadas al medio rural que están en plena caída libre, es el urgente abandono de los agroquímicos y las malas prácticas agrícolas que están convirtiendo el campo en una sucesión de parcelas industriales, sobreexplotadas y sin rastro de vida espontánea, donde tan solo crecen las plantas que nos sirven de alimento. Un cambio de modelo en la producción agraria que permita avanzar hacia una agricultura sostenible y respetuosa con el entorno.


sábado, 11 de noviembre de 2023

 ¿QUE ES UNA GARRAPATA?

 

Las garrapatas son artrópodos que se alimentan de la sangre de otros animales, incluidos los seres humanos. Estos parásitos son comunes en muchas partes del mundo, incluyendo España. 

Los 5 Tipos de Garrapatas que hay en España.


La garrapata de perrotambién conocida como garrapata marrón del perro, es una especie común en España. Esta garrapata se encuentra en áreas urbanas y rurales, especialmente durante los meses cálidos de primavera y verano.

La garrapata de perro se adhiere a su hospedador mediante sus piezas bucales, y se alimenta de su sangre. Pueden encontrarse en diferentes partes del cuerpo, como las orejas, el cuello y el abdomen de los perros. También pueden infestar otros animales y ser transportadas a los hogares por medio de las mascotas.                                       

garrapata de perro

         Garrapata del perro


La garrapata del ganado, conocida científicamente como Rhipicephalus annulatus, es una especie común en España, especialmente en áreas rurales donde se encuentra el ganado vacuno y ovino.

Una de las enfermedades más conocidas transmitidas por esta especie es la fiebre botonosa mediterránea. Esta enfermedad se caracteriza por fiebre alta, dolor de cabeza, erupciones cutáneas y, en casos graves, puede provocar complicaciones neurológicas.

garrapata del ganado

                                                                  Garrapata del ganado


La garrapata de pájaros, conocida científicamente como Ixodes frontalis, es una especie de garrapata que se encuentra en toda España, especialmente en áreas boscosas y con una alta población de aves.

Entre las enfermedades transmitidas por la garrapata de pájaros se encuentra la enfermedad de Lyme, causada por la bacteria Borrelia burgdorferi. Esta enfermedad puede provocar síntomas como fiebre, fatiga, dolor articular y erupciones cutáneas.Además, la garrapata de pájaros también puede transmitir la encefalitis transmitida por garrapatas (ETV). La ETV es una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso central y puede provocar síntomas graves, como fiebre alta, dolor de cabeza, rigidez en el cuello y alteraciones neurológicas.

garrapata de pájaros                                                      Garrapata de pájaros


La garrapata del conejo, conocida científicamente como Ixodes ricinus, es una especie de garrapata que se encuentra en España, especialmente en áreas con una alta población de conejos.

La garrapata del conejo puede transmitir la enfermedad mixta de garrapatas, la cual afecta principalmente a los animales hospedadores. Esta enfermedad puede causar síntomas como fiebre, debilidad, pérdida de apetito y anemia en los animales afectados.

garrapata del conejo                                                              Garrapata del conejo


Información  sanitaria sobre garrapatas


Tienen un escudo protector duro en la parte dorsal del cuerpo y la parte anterior (palpos e hipostoma), por la que se alimentan, está a la vista.
Por ello, para distinguirlas, se pueden ver todas sus partes observándola desde la posición dorsal o superior.
En general están más tiempo unidas al hospedador que las garrapatas blandas, pudiendo alimentarse durante varios días, hasta que se desprenden para pasar al estadío siguiente.






¿Qué enfermedades pueden transmitir las garrapatas a los perros?


Estas son algunas de las enfermedades que estos parásitos pueden transmitir:
  • Anaplasmosis. 
  • Babesiosis. 
  • Erliquiosis. 
  • Enfermedad de Lyme. 
  • Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas.
  • Enfermedad de Masters. 
  • Fiebre recurrente transmitida por las garrapatas. 
  • Tularemia.

Diagnóstico y Síntomas

Esté atento a síntomas de enfermedades transmitidas por garrapatas en las semanas siguientes a la picadura de este insecto. Estos incluyen dolores articulares o musculares, rigidez en el cuello, dolor de cabeza, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos y otros síntomas similares a la gripe. Asimismo, esté atento a una mancha roja o sarpullido que se inicie en el sitio de la picadura.
Los síntomas mencionados a continuación provienen de la picadura en sí, y no de las enfermedades que una picadura pueda ocasionar. Algunos de los síntomas son causados por una u otra variedad de garrapata, pero pueden no ser comunes a todas las garrapatas.

  • Detención de la respiración
  • Dificultad para respirar
  • Ampollas
  • Sarpullido
  • Dolor fuerte en el sitio, que dura varias semanas (para algunos tipos de garrapatas)
  • Hinchazón en el sitio (para algunos tipos de garrapatas)
  • Debilidad
  • Movimientos descoordinados

Si la enfermedad de Lyme es frecuente donde vives, el sarpullido puede ser suficiente para dar un diagnóstico.

Generalmente, el diagnóstico depende de:

  • La revisión de todos los signos y síntomas.
  • Los antecedentes de exposición conocida o posible a garrapatas.
  • Los análisis de sangre para determinar si hay anticuerpos contra la bacteria.

Tratamiento

Los antibióticos sirven para tratar la enfermedad de Lyme. En la mayoría de los casos, cuanto antes comience el tratamiento, más rápida y completa será la recuperación.

Antibióticos en pastillas

El tratamiento estándar para la enfermedad de Lyme es un antibiótico que se administra en forma de pastilla. El tratamiento suele durar de 10 a 14 días. Tal vez, puede durar más tiempo, según los síntomas. Aunque te sientas mejor, es importante que tomes todas las pastillas según las indicaciones.


Antibiótico intravenoso

El proveedor de atención médica puede recetarte un antibiótico que se administra directamente a través de la vena, también llamado antibiótico intravenoso. El antibiótico intravenoso puede usarse para tratar enfermedades más graves, en especial si tienes síntomas de estas afecciones:

  • Artritis duradera
  • Una enfermedad que afecta el sistema nervioso
  • Una enfermedad que afecta el corazón

Uso preventivo de antibióticos
El proveedor de atención médica puede recetarte un antibiótico como medida preventiva, o profilaxis, si se dan las siguientes tres condiciones:

  • Se sabe que la garrapata que te picó es una garrapata de los ciervos.
  • Vives o estuviste recientemente en una zona en la que la enfermedad de Lyme es frecuente.
  • La garrapata estuvo adherida a la piel durante 36 horas o más.

Los antibióticos son el único tratamiento comprobado para combatir la enfermedad de Lyme. Otros tratamientos no han demostrado tener resultado o no han sido probados.


Enfermedades después de la enfermedad de Lyme

Es posible que hayas escuchado el término “enfermedad de Lyme crónica”. Algunas personas lo usan para referirse a los síntomas a largo plazo que creen que pueden estar asociados a un caso anterior de la enfermedad de Lyme. Sin embargo, este término no está bien definido. Según investigaciones, estos síntomas no están relacionados con la enfermedad persistente provocada por la bacteria Borrelia. Las investigaciones también han demostrado que el uso constante de antibióticos no mejora los síntomas.



viernes, 10 de noviembre de 2023

 

Caza y setas en Castilla y León: ¿Cómo saber si puedo salir a recolectar?






A finales de septiembre ha dado comienzo en Castilla y León la temporada de caza mayor, jabalí, ciervo, gamo y muflón, que se desarrollará hasta el 25 de febrero de 2024. Como cada año, es preciso recordar a los recolectores de setas o hongos extremar las precauciones, evitar las zonas donde haya caza (sobre todo en días de niebla), e ir bien visibles por el campo, con ropa de alta visibilidad y colores llamativos.




Al respecto de la 'convivencia' de las actividades cinegética y de recolección de setas, el Decreto 31/2017, de 5 de octubre, por el que se regula el Recurso Micológico Silvestre en Castilla y León, indica, en su artículo 10, apartado 2: "Con carácter general, no se permite la recolección de setas silvestres donde se estén llevando a cabo aprovechamientos maderables o leñosos y otras operaciones forestales con maquinaria, ni en las zonas y horas señaladas para la realización de cacerías colectivas autorizadas".




Las monterías que se desarrollan en cada provincia pueden ser consultadas en el portal de `Mi Coto de Caza´ de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, en la Plataforma Pública de Cacerías Colectivas.



La Ley 4/2021, de 1 de julio, de Caza y Gestión Sostenible de los Recursos Cinegéticos de Castilla y León, establece en su artículo 38 los requisitos y condiciones que se deben cumplir para celebrar cacerías colectivas en los cotos de caza de la región. Una de estas es la obligación de informar previamente de las fechas y manchas de las cacerías colectivas que se vayan a realizar, para general conocimiento, a la plataforma pública de cacerías colectivas. 

La información puesta a disposición en esta plataforma, hay que tener en cuenta que las cacerías colectivas mostradas se actualizan diariamente en función de las comunicaciones que realizan los titulares y en su caso arrendatarios de los cotos de caza por lo que los datos ofrecidos pueden cambiar de un día para otro (nuevas comunicación, cambios de fechas, suspensión de cacerías, etc).

lunes, 6 de noviembre de 2023

Desde la prohibición de la caza del Lobo, han aumentado sus ataques al ganado un 30%







En el primer semestre del año la cantidad de ataques del lobo a la cabaña ganadera asciende a 1.717 y la Junta de Castilla y León prevé rozar los 4 millones de euros en indemnizaciones a los ganaderos por daños del cánido. 

La Administración autonómica prevé alcanzar, este año, los cuatro millones de euros en indemnizaciones por daños causados por el lobo en explotaciones ganaderas de Castilla y León. Son datos de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, que abonó en 2022 un total de 1.977.492,19 euros a los ganaderos por este concepto, y en este año tramita expedientes con los que calcula que «el importe de los daños duplicará el de 2022, dado que este año ha entrado en vigor la Orden que regula los baremos para las indemnizaciones, que de media duplican los precios actuales», explica el departamento de la Junta en respuesta a este periódico.




«Además se asumirán los pagos desde el 21 de septiembre de 2021, fecha en la que entró en vigor la Orden Lespre (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial), y que dejaba sin cobertura la indemnización de los daños al norte que hasta ese momento se indemnizaban por los titulares cinegéticos», explica la Consejería.

Por otro lado, han aumentado un 29% los ataques de manadas de lobos a explotaciones ganaderas desde la inclusión del lobo en el Lespre, de poco más de 1.300 en el primer semestre de 2021  a los 1.717 registrados en el mismo periodo de este año. La provincia más perjudicada ha sido Ávila, con un total de 684 ataques, casi todos en explotaciones de vacuno. Le siguen Segovia, con 401 (346 en vacuno) y Zamora, con 177 (83 en Vacuno y 90 en ovino)

Respecto a las cabezas muertas a manos del depredador, su número se ha incrementado un 27% desde la entrada en vigor del nuevo Lespre, hasta un total de 2.705, de las que 1.374 cabezas son de vacuno y 1.048 de ovino. La provincia más perjudicada ha sido Ávila, con 811 reses muertas (671 de ellas vacas y terneros) y Segovia, con 736 cabezas (393 de vacuno y 333 de ovino).


Ante estas cifras, cobra especial relevancia el último comunicado de la Comisión Europea respecto a la gestión cinegética del lobo. La presidenta, Úrsula von der Leyen, declaró el pasado martes, 4 de septiembre: «La concentración de lobos en algunas regiones europeas se ha convertido en un peligro real para el ganado y, potencialmente, también para los seres humanos. Insto a las autoridades locales y nacionales a que tomen medidas cuando sea necesario. De hecho, la legislación vigente de la UE ya les permite hacerlo».

Se trata de una nueva línea de actuación radicalmente contraria a la trazada por la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, Teresa Ribera, ahora en funciones. La Comisión invita a las comunidades locales, a los científicos y a todas las partes interesadas a que presenten datos actualizados sobre la población de lobos y sus efectos. 

«Sobre la base de los datos recogidos, la Comisión decidirá sobre una propuesta para modificar, en su caso, el estatuto de protección del lobo en la UE y actualizar el marco jurídico, a fin de introducir, en caso necesario, una mayor flexibilidad, a la luz de la evolución de esta especie», explica el documento de la UE.

Después de este giro, más favorable a los ganaderos y menos obediente a los intereses de los proteccionistas más extremos, las Organizaciones Profesionales Agrarias (Opas) de Castilla y León instan a las autoridades a que acometan ya ese censo de lobos en todo el territorio.

CENSO

Y es que, según la Consejería de Medio Ambiente, la Junta de Castilla y León «se encuentra inmersa en la ejecución del tercer censo regional del lobo (Canis lupus)». Desde 2013 no hay un censo exacto de lobos en la Comunidad, si bien la Consejería denuncia que desde 2014 hasta el año reproductor 2018 sus estudios han permitido «determinar, al menos, 35 nuevas manadas (+19%), 25 al norte y 10 al sur del río Duero, que no fueron tenidas en cuenta por el Gobierno de España a la hora de evaluar el estado de conservación de la especie en el sexenio 2013-18».

Según el último censo, en 2013 había 179 manadas de lobos en la Comunidad (163 exclusivas y 16 compartidas con otros territorios), de las 297 contabilizadas en España. Es decir, Castilla y León acaparaba el 60% del total de manadas de España. Al sumar esas 35 nuevas manadas mencionadas por la Junta el total de la Comunidad alcanzaría las 214. 


Una manada está formada, en términos generales, entre 6 y 20 miembros. Las 214 de Castilla y León se traducirían, así, en un número de ejemplares de Canis lupus de entre 1.284 y 4.280, si bien son más abundantes los grupos de entre 6 y 12 ejemplares. La media utilizada por la Junta en el censo de 2013 fue de 9 miembros por manada. Así, el número de estos cánidos habría pasado, al menos, de los 1.600 de 2013 a los 1.926 en 2018, un incremento del 20% en solo cinco años. El repunte en el último lustro, de 2018 a 2023, es todavía un misterio. Una progresión aritmética daría más de 2.300 ejemplares, pero se sabe que las progresiones referidas a especies son geométricas.

«Tanto por la propia biología de la especie como por la extensión de la Comunidad Autónoma, los trabajos se están abordando, como es habitual, en dos años reproductores, 2022 y 2023 (cada año reproductor comprende desde la primavera hasta el invierno del año siguiente)», comentan fuentes de la Consejería de Medio Ambiente. «Los anteriores censos regionales se realizaron en 2000-2001 y 2012-2013, siendo por tanto los diagnósticos comparables con el actual. Al igual que los resultados del censo 2012-2013 se integraron en el censo de España de ese periodo, el censo en curso 2022-2023 formará parte del censo nacional».

En lo que respecta a el método de censo en el año reproductor 2022 se han instalado cámaras en 739 ubicaciones distintas de la Comunidad, según la misma fuente. «Se rastrearon 2.468 itinerarios con un esfuerzo acumulado de 18.728 kilómetros a pie. Esfuerzo ingente de agentes medioambientales y celadores de medio ambiente que fue especialmente esforzado en 2022 como consecuencia de las olas de calor e incendios forestales especialmente graves del año pasado». Precisamente por esas condiciones extremas quedaron una serie de cuadrículas por cubrir que se han estado completando este verano con labores de rastreo.


En tanto se ultima el tercer censo del lobo en la Comunidad y en el conjunto del territorio nacional, la Junta de Castilla y León aplica la nueva regulación de los pagos compensatorios por daños del lobo publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) el pasado 14 de abril, con carácter retroactivo al norte del Duero desde septiembre de 2021. En el primer semestre, por provincias, los daños fueron los siguientes: 

Ávila

Es la provincia más damnificada. Registra 684 ataques de lobos a explotaciones ganaderas en el primer semestre del año, con 811 reses muertas. De ellas, 671 fueron vacas y terneros, 20 ovejas y corderos, 14 cabras y cabritos y seis caballos y yeguas. En cuanto a los ataques, la mayoría también las sufrieron explotaciones de vacuno, con 644 sucesos.

Burgos

Es la cuarta provincia con más daños de la Comunidad. Registra 88 ataques en el primer semestre de 2023, con 177 reses muertas. De ellas, 106 son de ovino, 22 de vacuno y 48 de ganado equino. En cuanto a los ataques, la mayoría se produjeron a explotaciones de caballos y yeguas, 46 en total.

León

Ha registrado 123 ataques de lobos en el primer semestre del año, con un resultado de 173 reses muertas, la mayoría de ellas, 64, de ganado vacuno. También se han perdido 47 caballos y potros, 13 ovejas y dos cabras. La mayoría de las embestidas se produjeron en granjas de vacuno, con 61 casos, seguidas de las de equino, con 47.

Palencia

Registra 127 ataques y 146 cabezas perdidas, la mayoría de ellas, 56, de ganado caballar. Le sigue en daños el vacuno, con 49 reses muertas. En cuanto a los sucesos en explotaciones, anota la mayoría en explotaciones de equino, un total de 58.

Salamanca

Es la segunda provincia menos dañada, pero aun así ha sufrido 75 ataques de lobos, con 95 reses muertas. La mayoría son ovejas y corderos, 56, mientras las otras 39 son vacas y terneros. La mayoría de los ataques se produjeron en granjas de ovino, 39, seguidas de cerca por las de vacuno, con 36 casos.

Segovia

Es la segunda provincia más afectada, en una proyección con datos hasta abril que arroja 401 ataques y 736 cabezas perdidas, la mayoría de ellas, 393, vacas y terneros. También se han perdido muchas ovejas y corderos, un total de 333. El resto son cabras (7) y caballos (3). La mayoría de los ataques fue a granjas de vacuno, un total de 346.

Soria

Es la séptima provincia de la tabla por importancia de los daños. Registra 23 ataques de lobos en el primer semestre –la mayoría en granjas de ovino, con 16 sucesos–, y 105 cabezas muertas, la mayoría ovejas y corderos, un total de 83. El resto son ganado caprino, 22. 

Valladolid

Es el territorio menos afectado entre los nueve de la Comunidad Autónoma. Ha registrado 19 ataques a explotaciones ganaderas en el primer semestre, con 36 animales muertos. Todos ellos han sido vacas y terneros. La totalidad de los ataques se produjeron en granjas de vacuno

Zamora

Es la tercera provincia en importancia de los destrozos causados por manadas de lobos en explotaciones ganaderas. Registró 177 ataques en el primer semestre, la mayoría de ellos en granjas de ovino (90) seguidos por las de vacuno (83). El resultado fue un total de 426 cabezas perdidas. La mayoría de ellas son ovejas y corderos, 319 ejemplares, seguidos de vacas y terneros, un centenar. El resto son cabras (4) y caballos (3).

domingo, 5 de noviembre de 2023

ACN ASOCIACIÓN CAZA NORTE. 

C/ Calzada San Ignacio, nº50, bajo drcha. 20017, San Sebastián 

C.I.F.: G 72.788.961

 asociacioncazanorte.com 

a.cazanorte@gmail.com 



 En San Sebastián, a diez de octubre de dos mil veintitrés A D. Marcelino Marcos Líndez, Consejero de Medio Rural y Política Agraria, Como Presidente, y en representación de la Junta Directiva de A.C.N. (Asociación Caza Norte) y de nuestros asociados, me pongo en contacto con usted, con el fin de reseñarle cuáles son los objetivos de nuestra Asociación, y darle la bienvenida a nuestras páginas en Internet, que pretenden ser el altavoz y escaparate desde donde exponer quiénes somos, y reflejar libre y democráticamente, nuestras opiniones, pensamientos, curiosidades, preguntas, reflexiones, etc. La Asociación Caza Norte (A.C.N.) se puso en marcha a principios de año con unos objetivos muy claros, la defensa de la caza, la unión de todos los cazadores, de todos los pescadores y de todo el mundo rural. Caza y mundo rural son dos complementos perfectos, el mantenimiento de uno depende de la existencia del otro. Queremos luchar contra los continuos ataques que sufrimos por parte de aquellos que manipulan los datos con tal de acabar con una actividad que permite mantener el equilibrio. Queremos fomentar los principios y valores que nos inculcaron nuestros padres y abuelos a nuestros hijos, y que tengan la misma oportunidad que tuvimos nosotros, dada por ellos, de disfrutar de una actividad menospreciada y señalada por una serie de radicales que la desconocen. Una vez realizada la presentación, me gustaría indicarle que el conjunto de cazadores de jabalí de esta Comunidad Autónoma esta empezando a tener un serio problema al realizar esta actividad. Últimamente, se han producido varios incidentes o accidentes de los batidores en su encuentro con jabalíes (el último que tenemos constancia fue el 16 de septiembre en el CRC de Grado). También varias personas los han sufrido en sus quehaceres diarios o dando paseos por los montes. El jabalí, una vez herido, se defienden de los perros de rastro provocándoles serias y mortales heridas. Los batidores en su afán de salvar a los perros, se lanzan contra el suido, resultando heridos gravemente por sus navajas (colmillos). Además, la proliferación del lobo en el Principado y su acoso a los jabalíes, ha provocado que estos no desencamen al ser acosados por los perros, llegando hasta él los batidores y en su huida herir a los monteros. Según el Anexo I de la Normativa de Caza para el Principado de Asturias: “En Reservas Regionales de Caza: modalidad practicada en cuadrillas (número de cazadores entre ocho y veinte), conforme al artículo 72.b del Decreto 74/2021, de 1 de diciembre, de sexta modificación del Reglamento de Caza de Asturias. Para la caza en esta modalidad, los cazadores podrán ser auxiliados por hasta diez batidores, que estarán obligados a utilizar los elementos de seguridad que se determinen. En ningún caso portarán armas ni se auxiliarán de productos de pirotecnia. Asimismo, podrán autorizarse hasta diez perros de rastro en las condiciones que se fijen. En el resto de terrenos cinegéticos: modalidad practicada en cuadrillas cada una de las cuales estará formada por un número de cazadores fijado según criterio de las Sociedades, entre un mínimo de 8 y un máximo de 25, y de acuerdo con las características del Coto, auxiliados por entre 1 y 10 batidores o monteros que no podrán portar armas ni productos de pirotecnia, excepto en los Cotos Regionales de Caza gestionados directamente por la Administración, en la que los integrantes de las cuadrillas deberán ser 12 cazadores como mínimo y 25 cazadores como máximo. En las batidas de corzo y jabalí está autorizado el empleo de un máximo de 10 perros. En las batidas de venado y gamo está autorizado el empleo de un máximo de 5 perros”. Le pedimos desde A.C.N. que estudie la posibilidad de que los batidores porten armas de fuego al realizar su actividad cinegética, pudiendo así, evitar daños a sus perros y a ellos mismos. En las Comunidades Autónomas en las que la caza con perros de rastro es una tradición, está permitido su empleo (Cataluña, Aragón, País Vasco). Le solicito, encarecidamente, tenga en cuenta nuestra solicitud, y se nos iguale a otras Comunidades Autónomas, en las que la caza del jabalí con perros de rastro está tan arraigada y es una tradición.



Atentamente, Fdo. El/la Presidente/a










Los lobos matan a un perro de caza que participaba en una batida de jabalí en León.



La caza con perro de rastro es una modalidad que requiere una gran pasión y dedicación por parte de los cazadores, que cuidan y entrenan a sus canes como si fueran parte de su familia. Por eso, cuando uno de ellos muere, el dolor y la indignación son enormes.

Eso es lo que le ha ocurrido a una cuadrilla de cazadores de jabalíes en León, que el pasado sábado sufrió la pérdida de uno de sus canes, una hembra de raza azul de gascuña, que fue atacada por un lobo mientras seguía el rastro de un jabalí.

El hecho ocurrió en el municipio de Castrocontrigo, donde acudieron con sus perros de rastro Diego Cascallana, de 35 años y residente en Castrotierra de Valmadrigal, y su compañero Esteban Arias, de 62. Ambos son unos apasionados de esta modalidad y cuentan con nueve perros de rastro que habitualmente llevan a las batidas en las que participan los 12 cazadores que forman la cuadrilla.

Una de las perras no volvía a llamada de los cazadores

Según relata Diego, nada más soltar los perros vieron salir dos jabalíes del monte. A los 15 o 20 minutos empezaron a llamar a los canes, pero uno no volvía. Llevaba un collar GPS y advirtieron por ello que no se movía a unos 150 metros de su posición. Fue entonces cuando Diego y Esteban se dirigieron al lugar: «Nos encontramos con la perra muerta, con heridas en la parte de atrás del cuerpo y en el cuello. Nos llevamos un disgusto tremendo», 


Cascallana añade que sintió una gran impotencia y rabia al ver a su perra así y que dejaron de cazar en ese mismo instante por el disgusto.Por si fuera poco, esa misma noche los lobos mataron una vaca y un ternero en esa misma localidad, según les dijo un ganadero.

Diego cree que los lobos no tienen miedo al hombre ni a los perros y recelan de volver a la zona. «No escuchamos nada. Es como si hubieran sentido a los perros y de manera sigilosa hubieran ido a por ellos», relata.

No es el primer caso

Desgraciadamente, este no es el primer caso de un perro de caza muerto por un lobo en España.



A.C.N. Producciones.




  ASOCIACIÓN CAZA NORTE.